Encuentro Internacional de Organizaciones Populares
“En un contexto global marcado por la violencia y la deshumanización, los movimientos sociales y las organizaciones populares se levantan como fuerzas subversivas que desafían y transforman estas realidades opresivas. Estas iniciativas, arraigadas en la participación comunitaria y la resistencia desde las bases, promueven la democracia participativa y popular, que no solo confronta las injusticias, sino que también revitaliza la dignidad, la solidaridad y la esperanza” (Marco Prieto)
Con motivo de la celebración del centenario de la fundación de la congregación nos hemos reunido del 26 al 29 de mayo de 2024 en Madrid un grupo de más de 50 personas en representación de diferentes movimientos y asociaciones venidas de diferentes partes del mundo, concretamente de Angola, Perú, España, El Salvador, Bolivia y México para compartir sueños, luchas, desafíos y esperanzas en esta hora de la historia.
Comenzamos el encuentro conociéndonos, cada delegación hizo derroche de creatividad para presentarse y acercarnos a cada uno de esos territorios, luego nos dispusimos a “mirar el mundo desde el sur”, así Marco Prieto de la Universidad Católica del Perú y colaborador del Instituto Bartolomé de las Casas en Perú, nos habló de “El mundo desde los sures y los movimientos sociales y organizaciones populares como una forma de subvertirlo”.
Su mirada de la realidad nos permitió establecer un diálogo fecundo donde compartimos tanto las constataciones como las especificidades en cada contexto. Terminamos el día con un derroche de vida y energía compartido por las compañeras de Territorio doméstico de Madrid, quienes nos recordaron que la lucha va junto con la fiesta o como hemos dicho otras veces “queremos el pan y queremos las rosas”
Clamores de la realidad El segundo día estuvo centrado en dos clamores de la realidad: Derechos humanos y Migraciones. Tuvimos la suerte de contar con Enrique Vidal del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de México; Julio Candeeiro de Mosaiko,│Instituto para la ciudadanía en Angola y Koldovi Velasco de España que nos acercaron a estas realidades desde la experiencia personal y colectiva de sus organizaciones y movimientos. La situación de los derechos humanos y de las personas en movilidad humana nos revela de forma brutal una “guerra contra la vida”, los mecanismos legales usados para someter a las personas de sus derechos constituyen un gran atentado contra la vida. Junto a ello compartieron experiencias de lucha y compromiso para cambiar esta realidad, nos recordaron que sólo organizados podemos hacer frente a este “monstruo que pisa y mata lentamente”
El último día tuvimos la oportunidad de escuchar a Marta Pascual, eco feminista, que nos compartió su experiencia y cómo este movimiento le ha permitido mirar el mundo, la vida, la realidad, desde otras perspectivas. Ella nos dice que la ecofeminismo tiene dos ojos que son: la eco-dependencia y la interdependencia y se sostiene en cuatro patas que son: la comunidad, el cuidado, la equidad y la suficiencia. Inspiradas por este compartir escuchamos a nuestras compañeras, Libertad, de la Red Contra la Minería en México, Ginga del colectivo Unidas Somos más Fuertes, de Angola, Rosa Ochoa del proyecto ALIGHT del Salvador, Rafaela de Territorio Doméstico en España, Silvia del colegio Luz Casanova de Perú e Irma del Centro San Martín de Bolivia, quienes trajeron experiencias de trabajo y lucha de las mujeres y el cuidado de la casa común en sus territorios.
Cada día de este encuentro fue una oportunidad para ampliar nuestra mirada y dejarnos afectar, motivar e inspirar por tanto derroche de vida y compromiso que está aconteciendo en nuestro mundo, realmente salimos del encuentro con un baño de esperanza y convencidas, una vez más, de que otro mundo es posible.


