De hecho, este es el tema del momento, sobre todo porque el último, en Gabón, mostró motivaciones y contornos completamente diferentes de los que desencadenaron los golpes de Estado en la región del Sahel, donde se está desarrollando una especie de Segunda Guerra Fría.

Níger, Guinea, Malí, Burkina Faso y Chad comparten un colonizador, Francia, cuyo dominio persiste hasta el día de hoy, que incluye elegir jefes de estados “amigos” y destituir a aquellos que consideran “enemigos”, de hecho es un común europeo/occidental. La táctica para asesinarlos, sucedió con Thomas Sankara (1983), Patrice Lumumba (1961) y Amílcar Cabral (1973).

Al contrario de estos tres grandes líderes africanos, los militares que hoy toman el poder en estos países de la región del Sahel han entrado en un cínico juego de poder entre los bloques occidental y oriental.

En el medio, hay una inmensa masa popular que celebra en las calles y expresa desprecio por los franceses, pero elogia a los rusos. El aparente cambio de bloque no significa mejora en las condiciones de vida ni siquiera en la seguridad. Las poblaciones se ven vulnerables por los ataques terroristas, la pobreza extrema y la explotación de los recursos naturales bajo los auspicios de los franceses y el futuro demostrará que con esta asociación con los mercenarios rusos (Grupo Vagner), la vida de los africanos en general no mejorará.

En este juego político entre los imperios occidental y oriental, los africanos son sólo un campo de batalla para el saqueo de los recursos naturales. En este momento, el bloque occidental está utilizando la CEDEAO (la comunidad económica de los países de África occidental) para sancionar y amenazar a los nigerinos.

Vemos una “posición” absurda por parte de los franceses, altamente dependientes del uranio y otros. Y más que ser atacados por los africanos en Níger, los franceses se sienten menospreciados por Oriente, al que acusan de orquestar la desestabilización en estos países africanos, donde los franceses quieren seguir apoderándose de los recursos naturales a precio de ganga.

Por lo tanto, estos constantes golpes de Estado en esta región continuarán porque interesa a los imperios, pero sobre todo porque quienes se autonombran líderes o jefes de estado africanos, rápidamente se corrompen o forman alianzas que los mantienen en el poder, véase lo que pasó en Chad 2021, un ejemplo de grotesca dualidad de criterios, ya que allí los franceses apoyaron una especie de golpe de Estado institucional y legitimaron a un presidente que no fue elegido democráticamente.

Volviendo a Gabón, también es una antigua colonia francesa que celebró elecciones recientes, que fueron muy disputadas por el pueblo rehén de una “república monárquica” de 55 años. Los militares anularon las elecciones y arrestaron al decrépito Ali Bongo, que era presidente tras la muerte de su padre, Omar Bongo.

Sin signos de injerencia externa hasta entonces, Gabón habrá aprovechado el momento de concentración de los franceses en el Sahel para deshacerse de la ya antigua “dinastía democrática”. El único inconveniente es que quienquiera que haya liderado este golpe de estado es, después de todo, la familia de Bongo. El militar se autoproclamó presidente inconstitucionalmente y esperará 2 años antes de celebrar elecciones, sin embargo, está formando gobierno con la oposición.

Este golpe de Estado está sacudiendo a otros Estados africanos, donde el poder está en manos de un jefe de Estado o de un partido único desde hace más de 40 años. Las motivaciones son transversales, pobreza extrema entre la población, corrupción, creación de una pequeña élite millonaria, desinversión cíclica en el desarrollo de los países, alianzas que perpetúan a los malos gobernantes en el poder. Por otro lado, hay una conciencia crítica mucho más amplia y desarrollada, las poblaciones aspiran a ser verdaderamente independientes de la mentalidad colonial que sigue sometiendo al continente, a deshacerse de los líderes africanos que en más de cuatro décadas no han hecho nada para África.

 

Mi país, ahora lo comprendo, es amargo y dulce;

mi país es una intensa pasión, un triste piélago,

un incansable manantial de razas y mitos que fermentan;

mi país es un lecho de espinas, de caricias, de fieras,

de muchedumbres quejumbrosas y altas sombras heladas;

mi país es un corazón clavado a martillazos (…)

(Sebastián Salazar Bondy- Todo esto es mi país)

Cada aniversario patrio es el tiempo propicio para sentirnos orgullosos de ser peruanos, de su diversidad cultural, de sus danzas, de su gastronomía, de su flora y fauna, de sus lugares históricos, etc. pero el Perú es mucho más, mucho más de lo que asociamos a un sentimiento patriótico que por este tiempo, en el día a día, anda bastante minusvalorado.

La realidad peruana nos desafía casi permanentemente, diríamos cíclicamente, ahora en el contexto de los primeros años del bicentenario (202 años) la lucha continua como otrora cuando aún no se proclamaba la independencia. Los gritos de libertad surgen desde las cumbres, los andes gritan justicia, mientras nuestra clase política está lejos de escuchar estas voces, por el contrario, aunque proclaman el dialogo, solo se escuchan entre ellos. El precio de este no dialogar, no escuchar, ha sido muy alto, más de 70 muertos desde diciembre del 2022.

Pareciera que nuestra historia estuviera marcada por la lucha continua, nada se nos ha regalado, nada, cada logro ha supuesto una lucha, dura lucha. Luchas, que dentro de todo revelan siempre la gran resistencia de un pueblo que no se deja arrebatar la esperanza.

Desde nuestro ser cristianos, no podemos ser indiferentes, no podemos concebir que esto no nos afecte, nos sentimos cuestionados y a la vez llamados a sostenernos unos a otros para no dejarnos arrebatar la esperanza (como nos dice el Papa Francisco) y recuperar la voz del pueblo y la democracia.

En medio de todo surge la pregunta ¿Celebra Perú?, respondo ¿cómo celebrar si hay dolor en el corazón?, hay desolación y muy poca consolación, se han abierto heridas como zanjas oscuras, claman y exigen ser curadas, hay que curarlas. Y a pesar de todo, seguimos entonando, cada palabra de nuestro himno: Somos libres, seámoslo siempre, por encima de tanta exclusión entre hermanos, por encima de quienes tienen el poder y hacen mal uso del poder que el pueblo les ha confiado, como afirma el Papa Francisco: “(…) política que ejerce el poder como dominio y no como servicio no es capaz de preocuparse, pisotea a los pobres, explota la tierra y afronta los conflictos con la guerra; no sabe dialogar" y se reparten la patria haciéndonos sentir y creer que no es nuestro:

Mi país es tuyo
mi país es mío,
mi país es de todos,
mi país es de nadie, no nos pertenece,
es nuestro, nos lo quitan (…)

(Sebastián Salazar Bondy- Todo esto es mi país)

Aunque pareciera una utopía, el Papa Francisco plantea que (…) todo buen político (…) debería preguntarse periódicamente: "¿Cuánto amor he puesto en mi trabajo? ¿Qué he hecho por el progreso de mi pueblo? ¿Qué huella he dejado en la vida de la sociedad? ¿Qué vínculos reales he creado? ¿Qué fuerzas positivas he desencadenado? ¿Cuánta paz social sembré? ¿Qué bien logré en el cargo que se me confió?", lamentablemente, nuestra clase política, está lejos de auto cuestionarse, de auto reflexionar.

A pesar de tanta tormenta, tanta incertidumbre, no basta con rezar y esperar, nos debemos el tiempo de trabajar hoy para construir un futuro con esperanza. Nos urge nuevos tiempos para sembrar nuevos ciudadanos que vivan y ejerzan una política "alimentada" por la ternura y la fecundidad.

En política, la ternura es el valor de permitir que "los más pequeños, los más débiles, los más pobres" nos lleguen al corazón (…). "De hecho, tienen 'derecho' a apelar a nuestro corazón y a nuestra alma" (Papa Francisco, 2023). Queremos confiar que la oscuridad siempre es vencida por la luz, que vendrán nuevos tiempos, que ya no nos traicionaran y nuestra voz será escuchada y la vida triunfará de la mano de la justicia.

 Porque estamos aquí y " SOMOS MILLONES"(Artistas Puneños)

https://youtu.be/lHyqZXF35OU

(Haz Ctrl +clic sobre el icono para ver y escuchar la canción)

Mensaje de Susana Baca por fiestas patrias: "Me duele ver la pobreza moral de los políticos"

https://youtu.be/4rrlF8Xg8nU 

(Haz Ctrl +clic sobre el icono para ver y escuchar el video)

 

Es el momento de “soltar dos pájaros de una jaula, entendiendo que esos pájaros son la dominación de la tierra y la dominación de las mujeres y que ambos están vinculadas”. Geraldina Céspedes, teóloga dominica afro-latinoamericana.

Decir ecofeminismo es hablar un movimiento que articula la lucha por la liberación de la tierra y de las mujeres, enfrentando, con esperanza, todo aquello que promueve o defiende la destrucción de la casa común con un modelo de desarrollo que es insostenible.

Partimos de que la crisis ecológica y la crisis del patriarcado constituyen dos caras de la misma moneda y de que solo cambiando la forma de comprender las relaciones con la naturaleza y las relaciones entre hombres y mujeres –huyendo de la visión antropocéntrica que atrapa a las mujeres y a la tierra- podremos cambiar el paradigma.

Relaciones desajustadas

Las relaciones entre hombres y mujeres, y de estos con la naturaleza, están marcadas por un desequilibrio. Si nos fijamos en las primeras, percibimos, en términos creyentes, una situación de pecado, prácticas androcéntricas que excluyen a las mujeres.

Si  hablamos de las segundas, vemos distintas formas en las que estamos contaminando y destruyendo la casa común:

  • Feminización de la pobreza
  •  Múltiples formas de violencia hacia el cuerpo de la tierra y de las mujeres
  •  La mercantilización y destrucción de las mujeres y de la tierra

  Ejes clave del ecofeminismo

  1. Crítica al capitalismo patriarcal: los diversos tipos de ecofeminismo,  incluido el teológico y espiritual, comparten el mismo análisis respecto a la Conexión que existe entre la subordinación de las mujeres y la explotación de la naturaleza como dos caras de una misma moneda.
  2. Interconexión entre las distintas formas de opresión: cómo afirman algunas teólogas feministas, el análisis de la crisis ecológica no toca el corazón de la cuestión hasta que no vea la conexión que existe entre la explotación de la tierra y el tratamiento sexista hacia las mujeres
  3. La búsqueda de nuevos paradigmas de relación: el ecofeminismo ve como urgente plantear una relación nueva entre mujer y hombre que no caiga en la ‘naturalización’ de las mujeres (como seres emocionales, frente a la racionalidad otorgada a lo masculino).
  4.  Sostenibilidad ecológica y social: basada en relaciones de sororidad/fraternidad con la naturaleza y los seres humanos. Las soluciones a los problemas socio-ambientales tienen que incluir la perspectiva feminista.
  5. Cuidado de la diversidad-biodiversidad: en medio de un sistema que busca la uniformidad y la eliminación de las diferencias (no tolera los arcoíris), el ecofeminismo enfatiza el respeto y la preservación de la diversidad biológica, cultural, sexual, religiosa, etc. 
  6. Democracia radical. Es necesario buscar la participación real y la comunicación en las relaciones sociales y en las formas de gobierno, inspiradas en la democracia como valor que hay que vivir en cualquier  nivel, desde el ámbito doméstico, hasta los de toma de decisión. El sueño es la construcción de la biocracia.
  7. Colocar la vida en el centro: colocar al hombre como el centro y fin de todas las cosas ha traído consecuencias nefastas para las mujeres y la naturaleza. Por eso, pensadores -hombres y mujeres- del ámbito filosófico, teológico, sociológico, etc. plantean el biocentrismo como alternativa. Se trata de propiciar una relación interactiva ser humano-naturaleza en la que ambos se incluyan, se respeten y se cuiden.

Portadoras de esperanza

El ecofeminismo es un paradigma portador de esperanza porque es una perspectiva con más capacidad y potencial para unir las fuerzas, para hacer sinergias.

Podemos comparar con una plaza pública, la plaza abierta en la que confluyen personas y grupos de procedencias diversas que lo que buscan es convivir, coexistir en un aire puro. Espacio abierto con un carácter de dialogo

Hoy podemos detectar muchos pequeños signos de esperanza, de resistencia, como la deconstrucción del género como un camino para un nuevo paradigma relacional,  los grupos de mujeres en la sociedad y en la iglesia. Estamos en un punto de no retorno tanto en la sociedad como en la iglesia.

El ser humano no ha tejido la trama de la vida, somos solo uno de sus hilos.

 

 

Imagen de <a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/composicion-concepto-sostenibilidad-naturaleza-muerta_15175475.htm#page=2&query=ecofeminismo&position=22&from_view=search&track=ais">Freepik</a>

Una visita inesperada "Luz Casanova", caracterizada por la actriz @juana.lor, una canción a medida "El clamor de las periferias, grito y abrazo", una mesa redonda de lujo para hablar de pasado, presente y futuro. Amigas y amigos compartiendo. Así llenamos la celebración de los 100 años en Madrid.

Clica en la imagen para ver el video de todo lo que celebramos

#100añosapostolicas #elclamordelasperiferias

Oyèrónkẹ́ es ampliamente conocida por " The Invention of Women: Making an African Sense of Western Gender Discourses ", donde hace una crítica poscolonial de la noción de género como una construcción occidental y no propia de la sociedad africana precolonial. Afirma que la sociedad yoruba, a la que se dirige su investigación, no estaba organizada según el género, sino la edad.

Con sus diferentes trabajos e investigaciones, Oyèrónkẹ́ hace una gran contribución a la discusión sobre género desde una perspectiva africana, habiendo sido recientemente galardonada con el Premio Distinguished Africanist Award por la Asociación de Estudios Africanos.

Oyèrónkẹ́ Oyěwùmí, pesquisadora nigeriana está em Angola pela primeira vez

Oyèrónkẹ́ é amplamente conhecida pela obra “A Invenção das Mulheres: Construindo um sentido africano para os discursos ocidentais de gênero”, onde faz uma crítica pós-colonial à noção de género como uma construção ocidental e não própria à sociedade africana pre-colonial. Afirma que a sociedade iorubá, para a qual as suas pesquisas estão viradas, não estava organizada em função do género, mas senioridade.

Com as suas diferente obras e pesquisas, Oyèrónkẹ́ dá um grande contributo para a discussão sobre a questão género partindo de uma perspectiva africana, tendo sido recentemente premiada com o Distinguished Africanist Award pela Associação de Estudos Africanos.

 

 

 

Seguimos celebrando los 100 años del nacimiento de las Apostólicas del Corazón de Jesús en todos los lugares donde estamos presentes. 100 años de compromiso renovado, hoy mas que nunca necesario, de acompañamiento a las personas más vulnerables y vulneradas. Como lo hacemos en Bolivia, donde nuestras compañeras ha querido conmemorar la fecha con participación, compromiso.

¿Quieres ver cómo lo conmemoramos en Bolivia? Clica aquí

 

 

 

 

Las celebraciones de inauguración del 100 aniversario de las Apostólicas han llenado muchos espacios de encuentro, convivencia , compromiso, amistad , pasado, presente y futuro. Las compañeras y compañeros de El Salvador lo celebraron también, con una Eucaristía y una fiesta colaborada por todas.

Seguimos juntas con el #clamordelasperiferias, con sus gritos y sus abrazos. Seguimos.

Puedes verlo en este video

Celebrar nuestros 100 años y compartir las celebraciones que hemos iniciado en todos los lugares, orillas y periferias en las que estamos presentes es un clamor. En Perú le hemos puesto sonido, letra, ritmo andino y mucho amor y compromiso a todas las personas a las que acompañamos día a día, celebrando el ser Apostólicas del Corazón de Jesús, atendiendo al grito y ofreciendo, siempre, un abrazo.

¿Aún no has visto el video? Aquí lo puedes ver

#100añosapostolicas #elclamordelasperiferias #apostolicasperu

Queridas hermanas, hermanos, amigos, compañeros y compañeras con quienes compartimos la vida, la misión, las luchas. Desde España os comparto con alegría, esperanza y agradecimiento la apertura de la celebración de nuestro centenario con el lema El clamor de las periferias, grito y abrazo.

Una celebración esperada que nos invita a “hacer memoria” con todos vosotros y vosotras y todos los que, desde la distancia: en distintos lugares de España, Angola, Sudán del Sur, Bolivia, Perú, El Salvador y México, estamos celebrando 100 años de la congregación.

100 años de una forma de vida comprometida con quienes habitan las periferias, entendiendo que estas realidades no son solo un lugar de carencia e injusticia, sino también de solidaridad, de esperanzas y luchas compartidas por otro mundo posible.

Mari Cruz Martínez Lorente

Ve el video completo de nuestro mensaje de 100 años

Coincidiendo con la inauguración de las actividades de conmemoración de los 100 de nuestra Fundación os presentamos “El murmullo”, un boletín que sencillamente pretende aproximarnos y crear puentes de diálogo entre las diferentes voces de nuestro mundo.

Queremos que esos murmullos (aunque para algunos son gritos) puedan estar presentes en nuestra cotidianidad y nos permitan celebrar, cuestionar y dialogar con otros y otras lo que en este momento de la historia agarra nuestro corazón. En este mundo donde parece que para ser escuchada hay que estar en primer plano y ser protagonistas de las primeras páginas, la sabiduría de Luz Casanova y su intuición de “tener el oído atento al murmullo de los pobres”, sigue siendo inspiración para las apostólicas y para muchos otros colectivos que se empeñan en que el murmullo de los empobrecidos y empobrecidas sea oído y reconocido como voces de pleno derecho, por el simple hecho de ser humanos, con una dignidad innegociable.

Queridos amigos y amigas durante mucho tiempo nos permitieron entrar en sus casas con la revista “el Colibrí”; estamos agradecidas por todo lo que se nos dio de vida en cada una de las páginas escritas con tanto cariño y por tanta gente que nos compartió su experiencia de vida en estos años, hoy nos despedimos del Colibrí y damos la bienvenida al boletín “El murmullo”.

¡Les deseamos una buena lectura! 

 

 

Queridas hermanas, hermanos, amigos, compañeros y compañeras con quienes compartimos la vida, la misión, las luchas 

Desde España os comparto con alegría, esperanza y agradecimiento la apertura en, España, Angola y Sudán del Sur, este sábado 27 de mayo, de la celebración de nuestro centenario con el lema El clamor de las periferias, grito y abrazo.  

 

Una celebración esperada que nos invita a “hacer memoria” con todos vosotros y vosotras y todos los que, desde la distancia: en distintos lugares de España, Angola, Sudán del Sur, Bolivia, Perú, El Salvador y México, estamos celebrando 100 años de la congregación. 

 

  • 100 años de una forma de vida comprometida con quienes habitan las periferias, entendiendo que estas realidades no son solo un lugar de carencia e injusticia, sino también de solidaridad, de esperanzas y luchas compartidas por otro mundo posible    
  • 100 años desde que un grupo de mujeres, lideradas por Luz Casanova deciden vincular su vida para siempre con las personas excluidas y la promoción de sus derechos humanos y sociales desde el espíritu del que por mí no quede y movidas por el más ardiente amor al Salvador y la máxima estima de la dignidad de la persona  
  • 100 años de amistad con las personas empobrecidas, compartiendo sueños, luchas, esperanzas, destino 
  • 100 años de creatividad, búsquedas, cambios, confianzas y riesgo.  
  • 100 años compartiendo mesa techo, palabra, amistad, proyectos, impulsando solidaridad y cultura del encuentro, haciendo de la vida un banquete sin primeros ni últimos.  

Reconocemos en nuestra propia historia al Dios de la Vida que nos ha venido acompañando en el desarrollo del carisma. Lo reconocemos en el dinamismo que nos ha empujado a salir, “a ir más lejos, más adentro” abandonando seguridades y zonas de confort.  

 

La celebración de este centenario es sobre todo para nosotras un agradecimiento inmenso por la fuerza de vida y esperanza que emerge en las periferias. 

 

Con quienes las transitan nos seguimos sintiendo urgidas a vivir con oído atento al murmullo de los empobrecidos y empobrecidas, a descubrir la grandeza de lo pequeño, de lo insignificante, lo que no cuenta, a subvertir la historia desde abajo, con entrañas de misericordia y desde el riesgo y la audacia de la fe.  

 

Por eso el clamor de las periferias es y será siempre en nuestra vida grito y abrazo, del Dios que se muestra como empobrecida y empobrecida ante nosotras y nos pide que le amemos (LC) .

 

Seguimos celebrando 

Gracias por ser compañeros y compañeras en esta aventura  

 
Acompañar en la incertidumbre (Lola Arrieta y Elisa Estévez (Coords.). Narcea, Madrid, 2022.

El libro recoge las ponencias del III Círculo de Encuentro Marisa Moresco, organizado en marzo del 2021 por el Equipo Ruaj. Es un libro que nos ofrece pistas para habitar y abrazar con lucidez y profundidad la incertidumbre como compañera de camino y hacernos más conscientes de nuestra vulnerabilidad y necesidad básica de cuidado comunitario e interdependencia. Resulta especialmente interesante el planteamiento interdisciplinar desde donde lo hace: filosófico, psicológico, teológico-espiritual y sociológico. El libro es una puerta abierta para adentrarnos en la sabiduría de lo incierto desde el cultivo de una razón desvalida que sabe que la angustia y  la desorientación  no se contrasta con argumentos, sino con proximidad y vulnerabilidad asumida y compartida.      

   

  “ACUERPAR es una palabra que utilizan muchas mujeres latinoamericanas populares como significar que solo cundo pasamos la realidad por el cuerpo la asumimos, nos comprometemos con ella. No basta con aceptar unas ideas o comulgar con ellas sino, que hay que pasarlas por el propio cuerpo, quedar atravesadas por ellas y para ello es necesario hacerlo en colectivo, en comunidad.  Por eso necesitamos ACUERPAR LAS OPCIONES CAPITULARES, que pasen de ser deseos, o días  en las que queremos para que sea hagan cuerpo comunitario, cuerpo social en nuestra propia vida y en la de la congregación

 Del 10 al 12 de Jullio de  2022, las apostólicas del Corazón de Jesús del territorio España-Africa hemos estado reunidas en Asamblea. Estos días hemos ido adentrándonos en algunos temas de nuestras opciones capitulares: ecofeminismo, la situación de las mujeres en la iglesia, los medios de comunicación en la era de las polarizaciones. Cada uno de estos temas los hemos trabajado con ayuda de algunos amigos como Teresa Casillas y Africa de la Revuleta de Mujeres y Juan Ignacio Corteé de la red interlavaviesa, han utilizado una metodologia que nos ha permitido sentipensar sobre cada uno de estos temas. 

  Hemos compartido estos días con un grupo de laicos apostólicos de España, nos sentimos unidas a ellos en su búsqueda de una nueva forma de reforzar los vínculos como familia apostólica. También hemos escuchado a Sol, directora de la fundación Luz Casanova, quien nos ha compartido toda la vida que desde se va generando desde los distintos proyectos

 

Del 04 al 08 de Julio de 2022 estuvieron reunidas un grupo de apostólicas para avanzar en la planificación del Plan estratégico de la congregación. Participaran los cuatro círculos de animación: Formación-Misión; Carisma y Comunicaciones; hermananas Mayores y Animación Vocacional.

 

El milagro del COVID-19

“La vida humana no tiene precio” o “todo angoleño cuenta”,  es un discurso que  la mayoría de los angoleños no tiene costumbre de oír por parte de sus gobernantes, y más aún  si este discurso está acompañado de acciones que lo confirman, y así parece ser que por  primera vez no es solo  “decir por decir”

Revista "El Colibrí" 30

Se trata del «reino de Dios», Colibrí... y ahora nos piden que veamos cómo lo hemos vivido en estos últimos 6 años, así que para ello, antes tenemos que reflexionar en algo tan importante como que es el «reino de Dios...» algo tan fácil y tan difícil de describir a la vez... porque ¿sabes Colibrí? «el reino de Dios está dentro de nosotras...» (Lc 17,20-21).

Calendario Apostólicas Corazón de Jesús 2020

Queridos amigos y amigas:

Y llego el 2020… se nos regala un nuevo año, un año lleno de posibilidades, un año para estrenar cada día, para celebrar la vida que se nos regala, para seguir levantando la voz junto a todos aquellos y aquellas que hacen creíble que otro mundo ya va siendo posible.

Fronteras múltiples: voces y luchas comunes

Fronteras múltiples: voces y luchas comunes

24 Junio de 2019 18:00

Museo Nacional. Centro de Arte Reina Sofía

Esta muestra es una memoria gráfica de algunas formas de resistencia con las que vecinos y vecinas diversas del barrio de Lavapiés hemos venido plantando cara a las múltiples fronteras que se levantan entre nosotros.

Compartiendo nuestras historias migratorias

Era un 19 de abril de hace aproximadamente trece años. Recuerdo bien la fecha y la hora: 9:00 am. 

Deje a mi esposa e hijas en un mar de lágrimas. Mientras salía de la casa, una de mis hijas se colgó en mis brazos, mientras mi corazón se quebraba en mil pedazos. Fue un momento difícil que jamás olvidare, porque la hora de mi partida había llegado y sin mirar atrás, emprendí el viaje de mi vida. 

¡La Libertad está en tus manos…!

Una llamada “Ley de Beneficios Excepcionales para Personas Privadas de Libertad Resocializadas” ha sido el sueño y el desafío de más de tres años de lucha diaria, y de permanencia en el empeño, de un pequeño grupo de internos,  religiosas, Agentes Pastorales, personas voluntarias… aun cuando las corrientes de la realidad y del sentimiento ciudadano, iban en nuestra contra.

PREGON DEL 8 DE MARZO. Iglesia de San Antón

Gracias por la invitación a ser pregonera de la celebración del 8 Marzo en esta iglesia símbolo de la acogida y de la cultura del encuentro y la diversidad. Bienvenidas y bienvenidos en este día víspera de la huelga de mujeres y de la celebración de nuestras luchas y sueños en este día que también celebramos la apertura de una nueva casa de acogida para mujeres por  iniciativa de Mensajeros de la Paz    .

Marcha por la Justicia en Angola

El sábado 23 de febrero, se realizó en Luanda-Angola una manifestación para exigir al Gobierno que la justicia esté al alcance de todos los ciudadanos. 

La comunidad de Luanda se unió a este pedido de Justicia...

Jornada de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas

“JUNTAS Y JUNTOS CONTRA LA TRATA DE PERSONAS”

Este 7 de febrero de 2019, La RED RAMÁ de la Vida Consagrada-CONFRES, junto con el Colectivo POR LA DIGNIDAD HUMANA “luchando por los más débiles”, hemos encendido de nuevo, una luz contra la trata, para celebrar la 5ª edición de la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la trata de personas, animada por la RED TALITHA KUM de la Unión Internacional de Superiores y Superioras Generales (UISG/USG).

Cuidando los pequeños espacios de esparcimiento

Noticias desde el pulgarcito de América-El Salvador

En la comunidad donde nos situamos las Apostólicas del Corazón de Jesús, no contamos con ningún parque cercano más que el pequeño jardín y la cancha que hay dentro de la Parroquia María Madre de los Pobres, este espacio es muy frecuentado por muchos jóvenes de la zona, para jugar futbol, también suben alguna familia con sus niñas y niños para distracción y descanso.

Feminismo

Este curso las Apostólicas del Corazon de Jesús estamos trabajando en nuestra Formación Permanente sobre la situación de la pobreza y la violencia contra la mujeres.

Como reconocimos en nuestro Consejo General Ampliado del Agosto del 2018

¿Qué es un CIE?

No pararemos hasta cerrar los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) ¿Y tú?

¿Por qué cantamos?

Hace unos días un grupo de amigas decidimos juntarnos en casa para cantar. Nos unen un montón de cosas comunes, algunas militamos en los mismos colectivos, otras somos amigas o amigas de nuestras amigas, pero ese día el motivo poderoso que nos llevó a encontrarnos fue algo tan simple como unir nuestra voces para cantar juntas y recordarnos colectivamente que queremos ir por la vida como cantoras y no como   plañideras. Esa es también la pretensión de mi artículo en este primer número de Alandar del 2019. Necesitamos cantar juntos, como señala Tximo García Roca, porque con los cantos llegan las motivaciones y las resistencias, con los cantos llegan las palabras al abatido y  se despiertan las energías colectivas. Los cantos no sólo anuncian una  tierra sin males sino que muestran que es bella y deseable y que vale la pena construirla. Al  cantar juntos de algún modo ya estamos arrebatándole territorio a la exclusión y al derrotismo.

Apostólicas Etxea

En Bilbao estamos en un tiempo de afecto y recuerdo. Las entidades  y personas que ocupamos el edificio de la calle Simón Bolívar así lo vivimos. Hace unos días hemos tenido la oportunidad de agradeceros a las Apostólicas vuestra larga presencia en esta ciudad y el legado reflejado en este edificio tan emblemático del centro.

Reconocimiento- Premio Acope

Buenas tardes y muchas gracias por la invitación a este acto y  el reconocimiento de este  premio que para nosotras, las Apostólicas del Corazón de Jesús, significa reforzar aún más los lazos que desde hace 25 años venimos compartiendo con Acope.

El Colibrí nº 25

Ya está disponible en la sección de “Descargas” de nuestra web el número 25 de nuestra revista “El colibrí” que, en esta ocasión, quiere realizar una reflexión en torno a las migraciones. Este número lleva por título “Migraciones: ciudadanía sin fronteras”. Como aparece en su editorial, “la experiencia, los testimonios de muchas personas que han emprendido el vuelo, nos dicen que migrar es como correr tras la utopía queriendo alcanzar el sueño, vislumbrado sin llegar aun a su plenitud.

En el tránsito de las migraciones, no solo hay muros, también aparecen puentes de solidaridad, acogida, hospitalidad, inclusión, hermandad que hacen posible avanzar hacia la búsqueda de un mundo sin fronteras. Y esos puentes tienen rostros concretos en las diversas organizaciones que van exigiendo leyes que garanticen los derechos humanos y la dignidad de las personas”.

Descargar "El Colibrí" nº 25

Luz Casanova, Venerable

El pasado 2 de diciembre de 2016, Luz Casanova fue declarada Venerable por la Congregación para  la Causa de los Santos, es decir, que fueron reconocidas sus “virtudes heroicas”, paso previo para conseguir su beatificación.

El Colibrí nº 24

Ya está disponible en la sección de “Descargas” de nuestra web el número 24 de nuestra revista “El colibrí” que, en esta ocasión, quiere realizar una reflexión en torno a la desobediencia civil.

El camino del Adviento

Hemos empezado el Adviento: cuatro semanas en las que se nos invita a estar atentas, vigilantes, preparando el camino, desde la realidad concreta en que vivimos, lo que oímos de nuestros entrarnos.

Preparándonos al 2017

Ya tenemos en nuestras manos el calendario de las Apostólicas del Corazón de Jesús que nos prepara y dispone para el 2017.

Asamblea América y CaribeLas Apostólicas del Corazón de Jesús de la Zona de América Latina y el Caribe, junto con algunas personas laicas, han tenido su asamblea del 6 al 10 de Agosto en Lima (Perú), tras haber tenido unos días de oración juntas, también en la capital de Perú.

Disponible el número 23 de

Ya la puedes descargar en la sección de DESCARGAS de nuestra web. Se trata de un nuevo número de “El Colibrí” que aborda el tema de “Misericordia y Justicia”.

Éstas son dos palabras que tienen un enorme contenido, que además nos invitan a vivir en una permanente dinámica de conversión y nos llaman a que las encarnemos en nuestra vida, a dejar que se hagan un hueco en nosotras.

Misericordia y justicia son las dos palabras que atraviesan en este número de nuestra revista las experiencias con personas migrantes, la espiritualidad, el trabajo en el penal, la relación con las mujeres… A lo largo y ancho de nuestro mundo hay brotes de Misericordia y Justicia…

¿Somo capaces de reconocerlos?

No a la Resignación, Sí a la Esperanza

MENSAJE DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA CIRM (MÉXICO), CONFERENCIA DE RELIGIOSOS DE RELIGIOSOS/AS DE MEXICO

Convocadas y convocados por el Espíritu que anima el caminar de su Iglesia, en este año de la Misericordia, cuando hemos concluido la Celebración del Año de la Vida Consagrada y la visita a nuestro país del Papa Francisco, nuestro pastor, nos hemos reunido en La Casa de la Iglesia de la Arquidiócesis de Xalapa, Veracruz para vislumbrar los Horizontes que revitalizan nuestro Ser y Quehacer en la Iglesia y el Pueblo de México como Consagradas y Consagrados comprometidos con el Lema: ¡HAGAMOS QUE SUCEDA!

La Justicia de Dios se llama Misericordia

La justicia de Dios es su Misericordia, que nada tiene que ver con nuestra justicia ni con nuestra misericordia:

La Misericordia de Dios no es es una compasión suave, blanda, sin energía ni vigor, carente de determinación. Desde esta pseudomisericordia, Dios sería como un colega benevolente que no se toma en serio al ser humano ni la complejidad de la realidad.

La Justicia de Dios tampoco es nuestra “justicia distributiva” que premia a los buenos y castiga a los malos.

Resurrección, Pasión por la Vida

Cuando una es movida por la fuerza de la Resurrección de Jesús,  comienza a amar la vida de una manera diferente y comienza a entender a Dios de una manera nueva, como un Dios «apasionado por la vida» de las personas y los pueblos.

Habiendo amado, los amó hasta el extremo

Ante la Cruz estaban las mujeres, los discípulos y hoy, la Iglesia toda. Ante la Cruz solo podemos hacer silencio. Tanto amor contenido en la vida derramada y volcada hacia los últimos no necesita de palabras ni de discursos. La Cruz es la expresión de la máxima solidaridad de Dios con sus criaturas. No puede caber en ella más amor ni más dolor.

Lavar los pies, hacerse Eucaristía

Si se nos concede el don de entrar en el sentido que tiene el lavatorio de los pies tomaremos conciencia de que Jesús, con este gesto, nos está diciendo algo muy importante y muy arriesgado. El lavatorio de los pies es el gesto más subversivo de su vida, porque en él se invierte el orden establecido y es ahí donde comienza un camino de libertad que solo puede terminar en la cruz.

Camino hacia la Pascua: Un cambio de Lógica

En este camino hacia la Pascua nos encontramos frente al reto de vivir desde “otra lógica”: la de Jesús muerto y resucitado que nos hace gustar que “por el camino de las pérdidas encontramos las ganancias”. Perder es, de entrada, palpar un límite. Pero también tenemos experiencia de que las pérdidas son fuente de muchas y profundas enseñanzas. De hecho, la madurez bien puede medirse por el poder de asimilar dichas pérdidas. El saber perder se inscribe dentro de la virtud de la fortaleza. Hay personas que no han perdido nada, simplemente porque les ha resultado más cómodo no emprender nada, ni intentar nada. Esta cobardía se paga muy caro, cuando al fin se ve que por no perder cosas en la vida se ha perdido la vida misma. Seguramente en este sentido nos advierte Cristo que hay que saber perderlo todo para ganarlo todo: la gloria de la Pascua empieza en la Cruz.

Votos Perpetuos de Zaira y Elvira

Las Apostólicas del Corazón de Jesús seguimos agradeciendo la vida y el compromiso definitivo en nuestra congregación de Zaira Gutiérrez y Elvira Luciano que tuvo lugar el pasado 20 de Febrero de 2016 en México DF.

Damos gracias porque es el Dios de la Vida el que va seduciendo nuestras vidas para “continuar la obra Jesús y sus apóstoles” y nos anima a vivir en esta misión de mujeres.

Iniciamos 2016 con nueva agenda

Iniciamos el 2016 con una nueva agenda “Luz”, la que año tras año nos acompaña y es testigo de nuestros quehaceres.

La agenda de las Apostólicas del Corazón de Jesús se pone a disposición para hacer de ella una itinerancia en el 2016, con la conciencia de plasmar las huellas del compromiso y la complicidad en la construcción del Reino de Dios y su justicia.

DISPONIBLE EL NÚMERO 22 DE EL COLIBRÍ

Ya está disponible el número 22 de nuestra revista “El Colibrí” en la sección de descargas, así como en su versión impresa (interesados/as en ella escribir un email a webapostolicas@gmail.com). Lleva por título “Cuidado de la vida en la Creación”.

Nos duele la Tierra. Nos duele que, habiéndonos adueñado de la Creación que Dios nos regaló, hayamos entendido mal aquella palabra suya: “dominad la Tierra”, y nos hemos confundido: la hemos explotado, arrasado y expoliado, sin recordar lo que dice un proverbio indio: “la Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”.

Tercera Carta Marisa desde Ceuta

“En mi debilidad te haces fuerte en mi” (2 cor 12,9)

En este tiempo que llevo pisando este lugar sagrado de frontera, son muchas las experiencias de VIDA-MUERTE que estoy viviendo y son muchos los sentimientos que me acompañan difíciles de describir.

Calendarios

Disponiéndonos al 2016, ya están disponibles los calendarios de las Apostólicas del Corazón con el tema “Fronteras al Límite”:

“En el 2016, nuestro calendario va a girar en torno al tema de las fronteras, una realidad ante la cual no queremos ni podemos mantenernos indiferentes. Por eso os proponemos vivir juntos el compromiso de acabar con cualquier tipo de frontera: mental, política, geográfica o religiosa, que separa, excluye y mata…

Queremos aprender a reconocer y a nombrar a ese Dios que nos espera más allá de cualquier frontera, porque sentimos la urgencia de “acoger su diversidad.

Los Sueños Sin Identificar

“Compañero, que los sueños que dejas en estas aguas, que todos los sueños de cada una de las personas que mueren por la misma causa injusta, sirvan para que regrese la sensatez y la justicia, que hagan reflexionar a todas aquellas personas que desprecian las vidas ajenas. Que vuestras muertes sirvan para llenar de vida, de fuerza, de valor y dignidad a quienes os acompañaron y a quienes están del otro lado.

“Quítate las sandalias porque el lugar que estás pisando  es Sagrado” (Éxodo 5,3)

Con este texto, Marisa Amaro, ACJ., nos comparte la experiencia de su primera semana en Ceuta con las Carmelitas de la Caridad Vedruna, donde está compartiendo esa primera etapa de búsqueda, en camino hacia una futura presencia de las Apostólicas en Frontera Sur:

Comunidad Interlavapies

Esta noticia quiere ser un homenaje al número 5 de la Calle Zurita de Madrid, número en que la comunidad Interlavapies tenía su residencia y en el que ya no viven desde hace más de un mes…

Jornada de Acción Global Ayotzinapa

El 26 de septiembre se cumple un año de la desaparición de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa (México); también de su búsqueda en vida, de esta exigencia de justicia. Un año de lucha y esperanza; de jornadas innumerables en decenas de ciudades en México y todo el mundo para cambiar las condiciones, para detener la impunidad que nos tiene el día de hoy sumidos en esta terrible tragedia.

Recordamos el Nacimiento de Luz Casanova

Agradecemos la vida que le fue regalada a Luz Casanova un 28 de agosto de 1873 y nos dejamos asombrar por la fuerza del Espíritu que le fue conduciendo a lo largo de su vida: en ella fue como un manantial, cuyas aguas llegan hasta nuestros días. Ese manantial sigue vivo hoy en el corazón de la congregación y en la vida del laicado apostólico, y nos abre a nuevas llamadas. Luz, movida por la caridad y sostenida por la confianza en Dios, vivió su entrega en totalidad a los niños y a los pobres, y es esa misma entrega la que hoy queremos recrear desde la realidad.

10 Años Aniversario Santa Marta

Siempre hay motivos para celebrar, y uno de ellos es que este año 2015, se cumplen 10 años del inicio de la escuela. Ésta es una buena ocasión para celebrar y agradecer lo que estos años han significado para muchos chicos y chicas del barrio, para muchas familias y para nosotras Apostólicas

Santa Marta es el nombre que tiene la escuela de Cazenga (Angola) y su fiesta se celebra el 29 de Julio. Como este año coincide en miércoles, en la escuela se ha adelantado y la hemos celebrado el día 24.

Visita Equipo General a América Latina

Durante los meses de Julio y Agosto, nuestro Equipo General se encuentra de visita por América Latina, acompañando la vida y la misión de las comunidades. Con ellas queremos recordar nuestro documento capitular que nos invita a vivir una Espiritualidad de la Inserción-Inculturación: “Nos sentimos invitadas a escuchar a Dios donde la vida clama y hacer nuestro el silencio y el grito de los sujetos emergentes (migrantes, jóvenes, niños/as, mujer, laicos/as, los movimientos y redes alternativas y las personas y pueblos más vulnerados en su dignidad). Seguimos descubriendo que el lugar de nuestra presencia es “la ciudadanía más sencilla, el lado popular menos relevante, los movimientos ciudadanos proféticos que promueven a los que no cuentan”.

Ejercicios Mes de nuestras compañeras jóvenes

Zaira y Elvira (mexicanas) que han empezado su tiempo de preparación a los Votos Perpetuos hace unos meses en Lima (Perú), lo hacen de una manera especial con los Ejercicios de Mes, también en Perú. Ellas nos lo comparten así: “Del 15 de Julio al 12 de Agosto nos encontraremos en nuestros Ejercicios Espirituales. Sabemos que nos recordarán en estos días, que para nosotras será un tiempo de Gracia, de adentrarnos a nuestra profundidad, silenciando nuestro corazón… pero sobre todo dejando que Dios siga orientando nuestra vida, para acoger lo que nos quiera regalar”.

Encuentro Migrantes de los Jesuitas

Cada año, la Red Jesuita con Migrantes, organiza un encuentro para compartir los procesos de trabajo que se realiza en cada país en el tema de la Migración. Este año se llevó a cabo  en  Zacualpa Quiché (Guatemala) y estuvieron presentes  representantes de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y México, así como algunos representantes de otras organizaciones invitadas (Comisión de JPIC-CONFRES, Cáritas…) con quienes vamos  tejiendo un proceso de trabajo colectivo.

Video Agradecimiento Colegio Granada

El 26 de Junio de 2015 las Apostólicas del Corazón de Jesús y todo el personal vinculado al Proyecto Educativo del Colegio “Luz Casanova” se reunimos para agradecer la vida que nos ha regalado este centro durante tantos años y celebrar el traspaso del colegio a los Escolapios. En el canal de Youtube del cole han colgado este vídeo conmemorativo de esta celebración:

Campamento juvenil en República Dominicana

El Campamento Juvenil Parroquial de lleva a cabo anualmente. En esta ocasión se realiza del 3º de Julio al 2 de Agosto. Previamente se han tenido las pertinentes reuniones de preparación, donde los jóvenes se han mostrado muy implicados y comprometidos. Asimismo, se llevó a cabo con anterioridad la Operación “Peaje” para conseguir la solidaridad de los transportistas en la búsqueda de financiación del campamento. ¡Y la solidaridad no se hizo esperar para llevar a cabo esta maravillosa experiencia!

Diferentes pero las mismas

Diferentes y, al mismo tiempo, las mismas. Así se sintieron el 14 de Junio las antiguas alumnas del Colegio Luz Casanova de Palencia, un centro nuestro funcionó durante muchos años en esta capital de España y que cerró sus puertas hace ahora 35 años.

Desde hace meses se preparaba un encuentro con la intención reunir a las estudiantes de entonces -hoy mujeres de entre 50 y 60 años-, muchas de las cuales no se habían visto desde hacía décadas. Tras abandonar las aulas situadas en la calle Carrechiquilla, cada una siguió su camino y no se habían reunido.

Colegio Luz Casanova Granada

El 26 de Junio de 2015 las Apostólicas del Corazón de Jesús y todo el personal vinculado al Proyecto Educativo del Colegio “Luz Casanova” nos reunimos para agradecer la vida que se nos ha regalado en esta institución.

Ya se ha firmado el traspaso del colegio a los Escolapios, que para el curso 2015-2016 lo asumirán con sus características propias y con el personal.

Queremos dar gracias por todo este tiempo de presencia educativa en Granada, concretamente en el barrio del Polígono.

Envío Grupo Conel Sur

El pasado 13 y 14 de Junio de 2015, el grupo CONELSUR tuvo la última reunión del curso 2014-15 en donde realizaron su celebración de “Envío”, bajo el lema “Vete en blanco y revístete de Cristo Jesús (Rm. 13,14).

Para ser enviados hay que “despojarse” de alguno, conocimientos, prejuicios, ideas preconcebidas,…  sobre los lugares a donde se va a ir; en definitiva, se necesita “ir en blanco”, para que en el corazón se puedan ir grabando otros nombres y otras experiencias… Por eso, el símbolo de la celebración fue unas pasmina blanca y un separador. ¡Os acompañamos a los que este año viajáis a Leymenbamba (Chapapoyas, Perú) y a Palomares (Oaxaca, México)!.