Jornada de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas

“JUNTAS Y JUNTOS CONTRA LA TRATA DE PERSONAS”

Este 7 de febrero de 2019, La RED RAMÁ de la Vida Consagrada-CONFRES, junto con el Colectivo POR LA DIGNIDAD HUMANA “luchando por los más débiles”, hemos encendido de nuevo, una luz contra la trata, para celebrar la 5ª edición de la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la trata de personas, animada por la RED TALITHA KUM de la Unión Internacional de Superiores y Superioras Generales (UISG/USG).

Esta jornada se realiza en torno a la fiesta de Santa Josefina Bakhita (8 de febrero) una religiosa sudanesa quien fue víctima de trata. En este día el Papa Francisco insiste en que “todos podemos y debemos colaborar denunciando los casos de explotación y esclavitud de los hombres, mujeres, niños y niñas”.   “Es una tarea urgente y esencial para los cristianos de hoy.”  

La jornada tiene como objetivo sensibilizar, informar, prevenir y hacer visible esta realidad de esclavitud en el país y en el mundo, así como muchas personas trabajando en la prevención y atención a las personas víctimas de este flagelo. 

En el salvador la trata de personas afecta y según los reportes del Consejo Nacional contra la trata de personas y la Policía Nacional Civil –PNC, en el año de 2016 se registraron 52 casos denunciados y 47 víctimas confirmadas; en el 2017 se registraron 45 casos denunciados y 72 víctimas de trata confirmadas; de las 45 denunciadas en el 2017, el 35.3% eran menores de edad y el 58.8% eran mujeres, hasta noviembre de 2018, según la PNC se habían registrados 48 casos. 

En este día, asistieron más de 200 personas, mayoritariamente jóvenes y adolescentes de diferentes centro educativos, pues son de las poblaciones más vulnerables, y que corren el riesgo de ser presas de las redes nacionales e internacionales que se lucran con este delito-“la mayor esclavitud del siglo XXI”. 

Se tuvo una conferencia de prensa haciendo un llamado:

Al Estado: la Creación de programas a nivel educativo para la información y prevención para jóvenes, niños y niñas; la aplicación efectiva de la Ley, destinando los recursos tanto humanos como materiales necesarios para su aplicación; la Creación de un mecanismo eficiente para el registro de casos de trata en el país y la formación de los funcionarios, particularmente los jueces, para que apliquen adecuadamente la ley y su protocolo. 

A los Medios de comunicación que informen con objetividad, evitando el sensacionalismo y revictimización.

A la sociedad en general, crecer en conciencia ciudadana y no tener miedo a la denuncia.

A la Iglesia, comprometerse a visibilizar y prevenir este delito desde sus instituciones y programas formativos y pastorales. 

Dentro de la programación tuvimos la presencia de la Lic. Hezel Bolaños, del Observatorio Latinoamericano sobre la trata, la Lic. Silvia Ma. Beatriz Campos, Procuradora adjunta para las personas migrantes, quienes compartieron su ponencia de una manera participativa sobre el tema de trata y migración en el país.

Entre ponencias, tuvimos la participación de jóvenes quienes con mimos, mensajes y velas de colores representaban los cinco continentes, asimismo la presentación de las diferentes modalidades de la trata de personas en dramatización para visualizar este delito. 

Finalmente, cerramos la jornada con una oración uniéndonos a tantas mujeres, niñas y niños del mundo que son esclavos de la libertad y de todos los derechos que conlleva la vida. 

Por Verónica Alegría. ACJ.